El 28 de septiembre recordamos algo sencillo y poderoso: el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, que conmemora el derecho de todas las personas a buscar, recibir y compartir información pública. La UNESCO1 instituyó esta conmemoración en 2015 y la Asamblea General de la ONU la adoptó a nivel global en 2019, reconociendo su papel para sociedades más justas, inclusivas y con rendición de cuentas.
En Altán Redes lo celebramos con un llamado claro: reconocer la conectividad como un elemento esencial para ejercer ese derecho. Porque el acceso a la información no es abstracto: vive en historias concretas. Como Pedro, que consulta en línea sus derechos como trabajador desde un pueblo remoto. En la Red de Todos, la información no tiene barreras.
El acceso a la información es un habilitador de la Agenda 2030: permite decisiones informadas, participación ciudadana y vigilancia del poder. Está vinculado directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que promueve instituciones eficaces, el Estado de derecho y libertades fundamentales.
En México, el derecho está blindado en el Artículo 6º constitucional y desarrollado en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En términos sencillos: cualquier persona puede solicitar información a autoridades de los tres poderes y niveles de gobierno, así como a organismos autónomos y otros sujetos obligados.2
El derecho a saber se ejerce hoy, en gran medida, en línea, donde se puede presentar solicitudes, consultar respuestas y revisar obligaciones de transparencia desde cualquier lugar, de forma gratuita.
La expansión digital ha sido determinante: en 2024, 83.1% de la población de 6 años y más en México usó internet, de acuerdo con la ENDUTIH del INEG I3. Aun así, cerrar brechas de habilidades y cobertura sigue siendo crucial para no dejar a nadie atrás. A nivel mundial, la Unión Internacional de Telecomunicaciones estima 5.5 mil millones de personas en línea en 2024 (68% de la población mundial)4, lo que confirma avances y un reto pendiente con quienes siguen desconectados.
Ejercer: si necesitas información pública (por ejemplo, reglas de un programa social o contratos de obra), se puede presentar una solicitud de información. No se necesita abogado ni justificar motivos.
Aprender: consulta guías oficiales para formular tu solicitud con precisión (tema, unidad, periodo). Un buen planteamiento agiliza la respuesta.
Participar: usa la información para tomar decisiones, vigilar el desempeño público y promover causas comunitarias; justo el espíritu del ODS 16.
En Altán Redes creemos que la conectividad es el vehículo y la transparencia, el destino. Llevar internet a más personas no es solo un objetivo tecnológico: es habilitar derechos.
Estamos orgullosos de ser parte de la solución para cerrar la brecha digital en México. Al expandir nuestra Red, no solo estamos conectando a personas, sino que estamos abriendo puertas al conocimiento, a la educación, a la salud, a las oportunidades económicas y, fundamentalmente, al ejercicio pleno del derecho de acceso a la información.
En este Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, reafirmamos nuestro compromiso con "La Red de los que tienen derecho a saber". Porque un México conectado es un México más informado, más justo y con mayores oportunidades para todos.
Fuentes: