Entre disfraces y ofrendas: La Red que conecta con las tradiciones

En San Pablo Villa de Mitla, uno de los 152 Pueblos Mágicos que hoy brillan con la conectividad de La Red de Todos, Doña Elvira prepara los últimos detalles. No es para un altar tradicional, sino para su primer concurso de disfraces virtual.

Sus nietos, que viven en Tijuana, no pudieron viajar este año, pero eso no les impidió participar. Con sus trajes listos, esperan la videollamada que los unirá a la fiesta en el pueblo. Halloween y Día de Muertos, aunque con significados distintos, conviven en nuestras celebraciones y hoy la distancia ya no es motivo para no estar juntos.

La conectividad digital que une a las familias mexicanas

Esta escena, que combina tradición con modernidad, se repite en gran parte del país gracias a una conexión que va más allá de lo tecnológico. Ese es el corazón de La Red de Todos: ser el vínculo digital que une familias y permite que la conexión suceda, sin importar los kilómetros.

En la era digital, la tecnología es una herramienta vital para estar con quienes queremos, sin importar la distancia. La videollamada de los nietos de Doña Elvira no es solo una transmisión: es un acto que refuerza su conexión familiar y su sentido de comunidad.

Inclusión digital: así transformamos comunidades

En Altán Redes nuestra misión es que nadie se quede fuera de momentos tan significativos como celebrar Halloween o honrar a quienes ya partieron en Día de Muertos.

Por ese motivo, al cierre de julio de 2025:

  • 133,969 localidades con menos de 5,000 habitantes cuentan con conectividad 4G LTE.
  • 115,392 comunidades muy pequeñas (menos de 250 habitantes) ya disfrutan de acceso digital.
  • Más de 6 millones de mexicanos viven en 44,380 localidades donde somos la única señal 4G.
  • En 19,156 comunidades antes no existía ninguna cobertura 3G o 4G.

Hoy, un niño de una ranchería remota puede mostrar su disfraz de Halloween o su calaverita digital de Día de Muertos a su familia en otras partes del país o del mundo, tejiendo lazos que antes eran imposibles.

De la calaverita a la videollamada: nuevas formas de celebrar Halloween y Día de Muertos en México

Aunque Halloween tiene raíces en culturas celtas y se popularizó en Estados Unidos, en México lo adaptamos con un toque propio. Aquí vamos más allá del “truco o trato”, pedimos “calaverita” y respetamos nuestras tradiciones.

¿Cómo celebramos Halloween y Día de Muertos en México? Como explica el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, ambas festividades tienen un gran significado que ha evolucionado a lo largo de los años e impactan en el imaginario colectivo.

Conectar tradición y modernidad

La Red de Todos es más que infraestructura; es un habilitador de emociones:

  • La risa de un niño al ver el disfraz de su primo en la pantalla.
  • La cercanía que siente una abuela al hablar con los suyos.
  • La posibilidad de que más de 109 millones de personas en México celebren juntas, aun a la distancia.

Nuestras tradiciones no solo sobreviven: evolucionan y se enriquecen gracias a nuevas formas de compartirse.

Celebrar unidos, estés donde estés

En esta temporada, cuando veas a un niño pedir “calaverita” mientras enseña sus dulces por videollamada, o cuando observes fotos de ofrendas digitales compartidas en redes sociales, recuerda que detrás hay una Red creada para unirnos.

Compartir en:
×
×