Infraestructura compartida, impacto climático reducido: el modelo ALTÁN para una conectividad sostenible

En un contexto donde el cambio climático representa uno de los principales desafíos del siglo XXI, las empresas de telecomunicaciones están llamadas a redefinir su rol, no solo como habilitadoras de la transformación digital, también como actores estratégicos en la construcción de un futuro más sostenible. Su capacidad para innovar, escalar soluciones tecnológicas y conectar comunidades les otorga una posición privilegiada para impulsar agendas ambientales, reducir su propia huella ecológica y contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En ALTÁN Redes, esta visión se traduce en una convicción profunda: la conectividad debe ser una herramienta para el desarrollo sin comprometer al planeta.

Una estrategia ESG con enfoque global

ALTÁN Redes ha adoptado una estrategia de sostenibilidad alineada a 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, entre ellos el ODS 13: Acción por el Clima, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este compromiso no es simbólico: es estructural y forma parte de nuestro modelo de negocio.

Nuestro enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) parte de una premisa clara: la infraestructura compartida es una solución técnica, pero más allá de ello, es una herramienta para mitigar el impacto ambiental del despliegue digital. A través de la Red de Todos, contribuimos a un modelo de conectividad más inteligente, inclusivo y ambientalmente responsable.

Un modelo que evita la duplicación innecesaria de infraestructura

La Red de Todos fue diseñada bajo un principio de eficiencia: evitar que cada operador tenga que construir su propia infraestructura en cada punto del país. Esto representa una ventaja competitiva y climática:

  • Menor uso de materiales, concreto, acero y plásticos.
  • Reducción significativa en el consumo energético por sitio.
  • Disminución del tránsito de maquinaria pesada en zonas sensibles.
  • Protección de ecosistemas al evitar construcciones redundantes en áreas naturales.

En otras palabras, ALTÁN habilita una Red, pero evita la huella de cinco o más. Esta lógica de "una infraestructura para muchos" permite reducir emisiones de carbono y contribuir a una conectividad con menor impacto ambiental.

La digitalización también puede descarbonizar

La conectividad no es el fin; es el medio para transformar la forma en que vivimos, trabajamos y cuidamos el planeta. De acuerdo con el informe Digital with Purpose del Global Enabling Sustainability Initiative, el sector TIC puede ayudar a reducir hasta el 20% de las emisiones globales de CO₂ si se implementan soluciones digitales a escala.*

En ALTÁN, lo sabemos: digitalizar puede significar descarbonizar, siempre que se haga con visión y responsabilidad. Nuestra infraestructura habilita servicios que permiten el trabajo remoto, la telemedicina, la educación a distancia y los pagos digitales, lo que reduce millones de desplazamientos diarios que generan emisiones.

¿Cómo medimos nuestra acción climática?

Además de operar bajo un modelo de infraestructura eficiente y compartida, estamos impulsando acciones que refuercen nuestra gestión ambiental:

  • Promovemos el monitoreo y la eficiencia energética en nuestros sitios.
  • Fomentamos criterios de sostenibilidad en nuestras cadenas de suministro.
  • Impulsamos programas como ReciclaALTÁN, enfocados en la correcta separación y reciclaje de residuos inorgánicos como papel, plástico y cartón.

Un ejemplo concreto: en zonas rurales del sureste mexicano, donde antes era necesario que cada operador construyera su torre, ALTÁN desplegó infraestructura compartida que reduce el uso de materiales constructivos, según datos del sector para entornos rurales con modelos de network sharing, como lo señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su reporte “Trends in Telecommunication Reform 2016”.**

En el marco de nuestra gobernanza ESG, el Grupo de Sostenibilidad de ALTÁN se encarga de trazar la ruta, medir el avance y conectar nuestras decisiones de negocio con metas concretas de impacto ambiental y social.

Hacia una conectividad regenerativa

Nuestra meta no es solo reducir impactos, sino generar impactos positivos. Hablamos de una conectividad regenerativa que, más allá de conectar, cuida, restaura y transforma.

Porque el futuro de la conectividad en México no puede ser lineal ni extractivo. Debe ser circular, sostenible e incluyente.

ALTÁN Redes está dando pasos firmes para ser parte de la solución climática global. En cada torre, en cada enlace, en cada OMV que conecta comunidades, hay una decisión consciente: avanzar hacia un modelo de telecomunicaciones donde el crecimiento no está reñido con el cuidado del planeta.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio, renovamos nuestro compromiso con una conectividad que además de acercar a las personas, respete y proteja nuestro entorno. En ALTÁN Redes creemos que cada decisión tecnológica puede —y debe— ser una oportunidad para avanzar hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible para todos.

Fuentes:

  • * GeSI – Global Enabling Sustainability Initiative. Reporte “Digital with Purpose: Delivering a Smarter2030” (2019) smarter2030_executive_summary.pdf
  • ** ITU – International Telecommunication Union. “Trends in Telecommunication Reform 2016: Shared infrastructure as a foundation for sustainable development” Trends in Telecommunication Reform 2016
Compartir en:
×
×